Mostrando entradas con la etiqueta moral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moral. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2013

Los "santos amenazantes"

Quería compartir con ustedes (dirán que tengo el blog abandonado y es verdad) una reflexión ajena pero que es experiencia universal de cualquier cura que lleve un tiempo en la tarea y se vea en la tesitura de decir que no a algo o a alguien. Iba a escribir de esto e igual lo hago en otro momento, pero mientras tanto comparto la historia del amigo Jorge:

"Hay momentos en los que la vida pastoral no es en absoluto sencilla. Tienes que estar atento al anuncio fiel del evangelio, a la administración da los sacramentos, al ministerio de la caridad… y todo eso tratando de compatibilizar –vano esfuerzo- el atender a cada cual como necesita, y a la vez intentar tratar a todos por igual. Porque claro, cada uno es cada uno, pero a la vez por qué Fulanito sí y yo no. Y ahí tienes al señor cura haciendo encaje de bolillos.
No suele haber problemas en estas cosas. La inmensa mayoría de la gente, aunque no siempre comprenda, se da cuenta de las dificultades, y acaba aceptando las cosas con una cierta deportividad. Pero… también existe la cofradía de los santos amenazantes… ¿No los conocen? Pero bueno…

Amenazante D. Joaquín, que no comprende que eso de que hagan juntos la primera comunión sus dos retoños, que se llevan más de dos años, no puede ser. Y como no lo comprende, amenaza con dejar de colaborar económicamente en la construcción del templo. Estábamos aún en el prefabricado. No pasa nada D. Joaquín,  le dije. En mi pueblo, hay una preciosa iglesia, viviendas y locales, y un servidor tiene allí una casita que heredó de sus padres. ¿Qué ustedes prefieren no tener centro parroquial? A mí plin… No lo hago para mí, yo lo tengo resuelto.
Menuda se puso doña Asunción porque se le dijo que eso de hacer la boda de su hija en el chalet no podía ser, que ni la hacíamos ni se la autorizaba como párroco. ¿Y si voy al vicario? Le dirá lo mismo. ¿Y el obispo? Me temo que también. Pues nada, que para eso era mejor dejar la Iglesia, que de qué servía ir a misa los domingos si luego le hacíamos esto. Que si no se hacía la boda en el chalet, no volvía a pisar una Iglesia. Pues usted misma, doña Asunción. Ya se lo explicará a Nuestro Señor el día en que se encuentren cara a cara.
Servidor era el administrador del cementerio parroquial allá en el pueblo. Se cobraba una pequeñísima cuota mensual por el mantenimiento, para que al menos estuviera limpio y no salieran hierbajos. Hubo que subir un poco porque es que ya no daba ni para el herbicida. Llegaron juntas Rafaela y Joaquina, y Joaquina me dijo: ¿y si por subir las cuotas la gente deja de pagar? No tuve que responder yo, lo hizo Rafaela: mira Joaquina, este señor cura tiene a sus muertos enterrados en su pueblo, nosotras los tenemos aquí. Tú sabrás si quieres que tus padres estén entre hierbajos o en un sitio arreglado y limpio. Sabia mujer, una vez más.
Jesús trajo un tan enorme como horrible cuadro de San José con la pretensión de colocarlo en la hermosa iglesia parroquial. No es que no pegara ni con cola, es que espantaba a las mismísimas ánimas del purgatorio. ¿Dónde lo va a colocar? Me temo que en ningún sitio. Pues si no lo pone bien visible me voy de esta parroquia y no me ve más por aquí. Suerte Jesús, que encuentres tanta paz como nos dejas…

¿A que ya van entendiendo mejor lo que es la cofradía de los santos amenazantes? Sin descartar a los que no solo te amenazan con un garrotazo, sino que te están esperando en la carretera para hacerlo realidad. Pero aquella vez yo corrí más." 

lunes, 16 de septiembre de 2013

Anónimos, amenazas e inmundicia moral

Hay gente muy aficionada a tirar la piedra y esconder la mano. Saben sobre el otro lo que otro ignora, juzgan sus gestos y comportamientos con total impunidad, y a la medida de su podrido interior. Solo ven basura porque es lo que llena su corazón y, claro, alegremente la reparten sobre los demás sin miedo a calumniar alegremente. Mira por dónde voy y encuentro que el Papa ha hablado de esto este fin de semana, que casualidad. Creo que es la mejor definición que se puede dar del autor/a del último anónimo que tenido el disgusto de leer. Ya saben hay gente muy cobarde que puede calumniarte a tus espaldas sin atreverse a hablar contigo para aclarar el entuerto...

«Los que viven juzgando al prójimo, hablando mal del próximo, son hipócritas. Porque no tienen la fuerza, la valentía de mirar los propios defectos. El Señor no dice sobre esto muchas palabras. Después, más adelante dirá: el que en su corazón tiene odio contra el hermano es un homicida. Lo dirá. También el apóstol Juan lo dice muy claramente en su primera carta: quien odia al hermano camina en las tinieblas. Quien juzga a su hermano es un homicida. Por lo tanto cada vez que juzgamos a nuestros hermanos en el corazón, o peor, cuando lo hablamos con los demás, somos cristianos homicidas. Y esto no lo digo yo, sino que lo dice el Señor. Sobre este punto no hay lugar a matices: si hablas mal del hermano, matas al hermano» 
De la homilía del Papa Francisco el 13 de septiembre de 2013

miércoles, 29 de abril de 2009

A vueltas con la eutanasia

Denuncian que la eutanasia se ha convertido en Bélgica en un "tratamiento normal"

Siete años después de la entrada en vigor de la ley de la eutanasia, la brecha entre la ley y la práctica médica es mayor que nunca, afirma Herman Nys, profesor de Derecho Médico en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. El profesor Nys ha publicado un estudio en el que asegura que la eutanasia se está convirtiendo en Bélgica en un "tratamiento normal" exigido por los pacientes.

(Zenit/ReL) Uno de los argumentos principales de los partidarios de la legalización era que se debía acordar la ley a la práctica médica. En una crítica abierta a la ley de la eutanasia, el profesor Nys afirma en el semanario médico "De Huisarts" que la ley ha fracasado completamente en este punto y que la brecha entre la ley de la práctica médica no ha sido nunca tan grande como hoy.

Según la ley, el derecho a la eutanasia no existe en cuanto tal. En la práctica y en los medios, se habla a menudo de la eutanasia como de un derecho y se exige la misma. Según la ley, la eutanasia debe ser aplicada por un médico. En la práctica, son a menudo los enfermeros quienes deben ejecutar el "trabajo sucio". Según la ley, la petición de eutanasia debe ser formulada con plena conciencia por el paciente afectado. En la práctica, son a menudo los familiares, no solamente de primer grado sino incluso los nietos quienes hacen la petición y exigen la eutanasia. Según la ley, por último, es necesario que la petición sea formulada por escrito. En la práctica, parece que baste una petición oral.

Según el profesor Nys, se evoluciona lenta pero seguramente hacia una situación en la que la eutanasia se sonsidera como un tratamiento médico "normal" al que el paciente tiene derecho. "No hay ni siquiera necesidad de cambiar la ley. Una práctica controlada estrictamente y, de vez en cuando, una campaña de medios bien orquestada basta", concluye el profesor Nys.

viernes, 17 de abril de 2009

Elliot, noventa y nueve días

Sé que muchas personas no lo entenderán, pero me gustaría que les hiciera pensar. A pesar de todo, hay quien está dispuesto a amar hasta el dolor sabiendo que éste aparecerá inevitablemente. Que también es vida y es digna de amor la del niño enfermo, condenado a una muerte prematura. Elliot, con un desorden genético llamado trisomía 18, sólo vivió noventa y nueve días. Detectaron pronto que algo no iba bien en el embarazo, sin embargo los padres no se plantearon "interrumpirlo", lo amaron hasta el día que partió de este mundo. El día de su entierro liberaron noventa y nueve globos, la frase final resume la actitud con que se despidieron de él: "El Señor nos lo dio, el Señor se lo llevó. Bendio sea el Nombre del Señor", del libro de Job.



Lo encontré en "Perder el miedo a equivocarse".

jueves, 16 de abril de 2009

Cuestiones de bioética

Probablemente oyes hablar de temas como la procreación artificial, fecundación "in vitro", aborto, sida, eutanasia, cuidados paliativos, células madre... y a veces no sabes a qué se refieren o cuáles son los límites, ¿se debe hacer todo lo que se puede hacer? ¿Provocar la muerte o dejar morir dignamente? ¿Hay límites morales y éticos a todo lo que se puede hacer en el terreno de la medicina y la investigación biomédica? Son cuestiones bioéticas.
Personalmente creo que es nuestra responsabilidad estar bien informados tanto sobre lo que son esos y otros fenómenos de los que tan alegremente se habla hoy día como de los limites éticos y morales que pueden tener.
Para ayudarnos se ha programado una charla que creo que es del máximo interés de todos:

D. José Mazuelos Pérez disertará sobre:

Cuestiones de bioética.
Lugar: Salón de Actos de las RR. MM. Agustinas de Huelva.
Día: lunes 27 de abril.
Hora: 8:30 de la tarde.

Nos vemos allí, comparte esta información.

lunes, 30 de marzo de 2009

Amor y sexo.

Habla muy deprisa, lo bueno es que puedes darle para atrás y volver a oírlo. Es interesante.

lunes, 23 de marzo de 2009

El Manifiesto de Madrid

Texto de dicho manifiesto, para que te informes y no te dejes confundir:

«Los abajo firmantes, profesores de universidad, investigadores, académicos, e intelectuales de diferentes profesiones, ante la iniciativa del Grupo Socialista en el Congreso, por medio de la Subcomisión del aborto, de promover una ley de plazos, suscribimos el presente Manifiesto en defensa de la vida humana en su etapa inicial, embrionaria y fetal y rechazamos su instrumentalización al servicio de lucrativos intereses económicos ó ideológicos.


En primer lugar, reclamamos una correcta interpretación de los datos de la ciencia en relación con la vida humana en todas sus etapas y a este respecto deseamos se tengan en consideración los siguientes hechos:
a) Existe sobrada evidencia científica de que la vida empieza en el momento de la fecundación. Los conocimientos más actuales así lo demuestran: la Genética señala que la fecundación es el momento en que se constituye la identidad genética singular; la Biología Celular explica que los seres pluricelulares se constituyen a partir de una única célula inicial, el cigoto, en cuyo núcleo se encuentra la información genética que se conserva en todas las células y es la que determina la diferenciación celular; la Embriología describe el desarrollo y revela cómo se desenvuelve sin solución de continuidad.
b) El cigoto es la primera realidad corporal del ser humano. Tras la fusión de los núcleos gaméticos materno y paterno, el núcleo resultante es el centro coordinador del desarrollo, que reside en las moléculas de ADN, resultado de la adición de los genes paternos y maternos en una combinación nueva y singular.
c) El embrión (desde la fecundación hasta la octava semana) y el feto (a partir de la octava semana) son las primeras fases del desarrollo de un nuevo ser humano y en el claustro materno no forman parte de la sustantividad ni de ningún órgano de la madre, aunque dependa de ésta para su propio desarrollo.
d) La naturaleza biológica del embrión y del feto humano es independiente del modo en que se haya originado, bien sea proveniente de una reproducción natural o producto de reproducción asistida.
e) Un aborto no es sólo la «interrupción voluntaria del embarazo» sino un acto simple y cruel de «interrupción de una vida humana».
f) Es preciso que la mujer a quien se proponga abortar adopte libremente su decisión, tras un conocimiento informado y preciso del procedimiento y las consecuencias.
g) El aborto es un drama con dos víctimas: una muere y la otra sobrevive y sufre a diario las consecuencias de una decisión dramática e irreparable. Quien aborta es siempre la madre y quien sufre las consecuencias también, aunque sea el resultado de una relación compartida y voluntaria.
h) Es por tanto preciso que las mujeres que decidan abortar conozcan las secuelas psicológicas de tal acto y en particular del cuadro psicopatológico conocido como el «Síndrome Postaborto» (cuadro depresivo, sentimiento de culpa, pesadillas recurrentes, alteraciones de conducta, pérdida de autoestima, etc.).
i) Dada la trascendencia del acto para el se reclama la intervención de personal médico es preciso respetar la libertad de objeción de conciencia en esta materia.
j) El aborto es además una tragedia para la sociedad. Una sociedad indiferente a la matanza de cerca de 120.000 bebés al año es una sociedad fracasada y enferma.
k) Lejos de suponer la conquista de un derecho para la mujer, una Ley del aborto sin limitaciones fijaría a la mujer como la única responsable de un acto violento contra la vida de su propio hijo.
l) El aborto es especialmente duro para una joven de 16-17 años, a quien se pretende privar de la presencia, del consejo y del apoyo de sus padres para tomar la decisión de seguir con el embarazo o abortar. Obligar a una joven a decidir sola a tan temprana edad es una irresponsabilidad y una forma clara de violencia contra la mujer.
En definitiva, consideramos que las conclusiones que el Grupo Socialista en el Congreso, por medio de la Subcomisión del aborto, trasladará al Gobierno para que se ponga en marcha una ley de plazos, agrava la situación actual y desoye a una sociedad, que lejos de desear una nueva Ley para legitimar un acto violento para el no nacido y para su madre, reclama una regulación para detener los abusos y el fraude de Ley de los centros donde se practican los abortos».
Fdo.:
(Siguen más de mil firmas de científicos, médicos e intelectuales de todo tipo y siguen aumentando, como
el veterano ginecólogo José Zamarriego, presidente de la Comisión de Bioética de la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia).

viernes, 20 de marzo de 2009

Benedicto XVI y la prensa (I).

Mientras el Papa iba en el avión que lo llevaba a África, conversó con los periodistas que le acompañaban respondiendo a seis preguntas que le hicieron. De una de ellas, los medios de comunicación y los opinadores oficiales, han dado una versión retorcida y la han aprovechado para organizar una campaña de descrédito contra el Papa y la Iglesia. A continuación reproduzco las preguntas y las respuestas para que ustedes puedan hacerse su propio juicio. También les recomiendo este enlace para acabar de comprender por dónde va la cosa. (He señalado en negrita el párrafo de la discordia, para los medios, el resto de la conversación no existe por lo visto).

Declaraciones del Papa a los periodistas presentes en el vuelo a Camerún

Transcripción íntegra de sus respuestas a los informadores

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 18 de marzo de 2009 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación la transcripción del diálogo que Benedicto XVI mantuvo con los periodistas presentes en el vuelo papal Roma-Yaoundé, y que hoy ha sido hecho público por la Santa Sede.

* * *

Padre Federico Lombardi: Santidad, bienvenido en medio del grupo de colegas: somos unos setenta los que nos estamos preparando para vivir este viaje con usted. Le hacemos los mejores augurios y esperamos poder acompañarle con nuestro servicio, de modo tal que hagamos partícipes también a muchas otras personas de esta aventura. Como es habitual, nosotros le estamos muy agradecidos por la conversación que ahora nos concede; la hemos preparado recogiendo en días pasados un cierto número de preguntas por parte de los colegas -he recibido unas treinta-, y luego hemos elegido algunas que pudieran presentar un discurso completo sobre este viaje y que pudieran interesar a todos, y le estamos muy agradecidos por las respuestas que nos dará. La primera pregunta la plantea nuestro colega Lucio Brunelli, de la televisión italiana, que se encuentra aquí a nuestra derecha:

Pregunta: Buenos días, Santidad, desde hace tiempo --y, en particular, tras su última carta a los obispos del mundo-- muchos periódicos hablan de la 'soledad del Papa'. ¿Usted que piensa al respecto? ¿Y con qué sentimientos, tras las recientes vicisitudes, vuela ahora a África con nosotros?

Papa: En verdad debo decir que me da un poco de risa este mito de mi soledad: de ninguna forma me siento solo. Cada día recibo en las visitas de trabajo a los colaboradores más cercanos, empezando por el Secretario de Estado hasta la Congregación De Propaganda Fide, etc.; veo también a todos los Jefes de dicasterio regularmente, cada día recibo a obispos en visita ad Limina, últimamente a todos los obispos, uno tras otro, de Nigeria, después los obispos de Argentina... Hemos tenido dos Plenarias en estos días, una de la Congregación para el Culto Divino y otra de la Congregación para el Clero, y después encuentros amistosos; una red de amistad, incluso mis compañeros de Alemania han venido recientemente para un día, para charlar conmigo.... Entonces, por tanto, la soledad no es un problema, estoy realmente rodeador de amigos en una colaboración espléndida con obispos, con colaboradores, con laicos, y estoy agradecido por esto. A África voy con gran alegría: yo amo a África, tengo muchos amigos africanos ya desde los tiempos en que era profesor hasta ahora; amo la alegría de la fe, esta fe gozosa que se encuentra en África. Sabéis que el mandato del Señor para el Sucesor de Pedro es el de "confirmar a los hermanos en la fe": yo intento hacerlo. Pero estoy seguro de que volveré yo mismo confirmado por los hermanos, contagiado, por así decirlo, de su fe gozosa.

P. Lombardi: La segunda pregunta nos la presenta John Thavis, responsable de la sección romana de la agencia de noticias católica de Estados Unidos:

Pregunta: Santidad, usted viaja a África mientras está en curso una crisis económica mundial que tiene sus reflejos también en los países pobres. Por otro lado, África debe afrontar en este momento una crisis alimentaria. Quisiera preguntarle tres cosas: ¿esta situación encontrará eco en su viaje? Y usted, ¿se dirigirá a la comunidad internacional para que se haga cargo de los problemas de África? Y la tercera, ¿se hablará de estos problemas en la encíclica que está preparando?

Papa: Gracias por la pregunta. Naturalmente, yo no voy a África con un programa político-económico, porque me faltarían las competencias. Voy con un programa religioso, de fe, de moral, pero precisamente esta es también una contribución esencial a problema de la crisis económica que vivimos en este momento. Todos sabemos que un elemento fundamental de la crisis es precisamente un déficit de ética en las estructuras económicas; se comprende que la ética no es algo "fuera" de la economía, sino "dentro", y que la economía no funciona si no lleva consigo el elemento ético. Por ello, hablando de Dios y hablando de los grandes valores espirituales que constituyen la vida cristiana, intentaré contribuir también a superar esta crisis, para renovar el sistema económico desde dentro, donde está el verdadero centro de la crisis. Y naturalmente, apelaré a la solidaridad internacional: la Iglesia es católica, es decir universal, abierta a todas las culturas, a todos los continentes; está presente en todos los sistemas políticos y así la solidaridad es un principio interno, fundamental para el catolicismo. Quisiera dirigir naturalmente un llamamiento ante todo a la propia solidaridad católica, pero extendiéndolo también a la solidaridad de todos aquellos que ven su responsabilidad en la sociedad humana de hoy. Obviamente hablaré de esto también en la encíclica: éste es un motivo del retraso. Estábamos a punto de publicarla, cuando se desencadenó esta crisis y hemos retomado el texto ara responder más adecuadamente, en el ámbito de nuestras competencias, en el ámbito de la Doctrina Social de la Iglesia, pero con referencias reales a la crisis actual. Así espero que la Encíclica pueda ser también un elemento, una fuerza para superar la difícil situación actual.

P. Lombardi: Santidad, la tercera pregunta la plantea nuestra colega Isabelle de Gaulmyn, de "La Croix":

Pregunta: Très Saint Père, bon jour. Hago la pregunta en italiano, pero si puede responder en francés... El Consejo especial para África del Sínodo de los obispos ha pedido que el fuerte crecimiento cuantitativo de la Iglesia africana se convierta también en un crecimiento cualitativo. A veces, los responsables de la Iglesia son considerados como un grupo de ricos privilegiados, y sus comportamientos no son coherentes con el anuncio del Evangelio. ¿Usted invitará a la Iglesia en África a un empeño de examen de conciencia y de purificación de las estructuras?

Papa: Intentaré, si es posible, hablar en francés. Tengo una visión muy positiva de la Iglesia en África: es una Iglesia muy cercana a los pobres, una Iglesia con las personas que sufren, con las personas que necesitan ayuda y por tanto me parece que la Iglesia es realmente una institución que aún funciona, al contrario que otras instituciones que ya no funcionan, y con su sistema educativo, de hospitales, de ayuda, en todas las situaciones, está presente en el mundo de los pobres y de los que sufren. Naturalmente, el pecado original está presente también en la Iglesia; no existe una sociedad perfecta y por tanto existen pecados y deficiencias en la Iglesia en África, y en este sentido un examen de conciencia, una purificación interior siempre es necesaria, y yo apelaré también al sentido de la liturgia eucarística: ésta empieza siempre con una purificación de la conciencia, y un nuevo comienzo en la presencia del Señor. Y diría que más que una purificación de las estructuras, que siempre es necesaria, es necesaria una purificación de los corazones, porque las estructuras son un reflejo de los corazones, y haremos todo lo posible para dar una nueva fuerza a la espiritualidad, a la presencia de Dios en nuestro corazón, sea para la purificación de las estructuras de la Iglesia, sea para ayudar a la purificación de las estructuras de la sociedad.

P. Lombardi: Ahora, una pregunta que procede de la parte alemana de este grupo de periodistas: es Christa Kramer, representando al Sankt Ulrich Verlag, quien hace la pregunta:

Domanda: Heiliger Vater, gute Reise! [Santo Padre, ¡buen viaje! Ndt.] El padre Lombardi me ha dicho que tengo que hablar en italiano, así que le hago la pregunta en italiano. Cuando usted se dirige a Europa, habla a menudo de un horizonte en el que Dios parece desaparecer. En África no es así, pero existe una presencia agresiva de las sectas, están las religiones tradicionales africanas. ¿Cuál es por tanto la especificidad del mensaje de la Iglesia católica que usted quiere presentar en este contexto?

Papa: Ante todo nos damos cuenta de que en África el problema del ateísmo casi no se plantea, porque la realidad de Dios es tan presente, tan real en el corazón de los africanos que no creer en Dios, vivir sin Dios no parece una tentación. Es verdad que existe el problema de las sectas: no anunciamos nosotros, como hacen algunas de ellas, un Evangelio de prosperidad, sino un realismo cristiano; no anunciamos milagros, como hacen algunos, sino la sobriedad de la vida cristiana. Estamos convencidos de que toda esta sobriedad, este realismo que anuncia a un Dios que se ha hecho hombre, y por tanto un Dios profundamente humano, un Dios que sufre también con nosotros, da un sentido a nuestro sufrimiento para un anuncio con un horizonte más amplio, que tiene más futuro. Y sabemos que estas sectas no son muy estables en su consistencia: en el momento puede funcionar el anuncio de la prosperidad, de curaciones milagrosas, etc., pero tras un poco de tiempo se ve que la vida es difícil, que un Dios humano, un Dios que sufre con nosotros es más convincente, más verdadero, y ofrece una ayuda más grande para la vida. Otra cosa importante es que nosotros tenemos la estructura de la Iglesia católica. Anunciamos no a un pequeño grupo que tras un cierto se aísla y se pierde, sino que entramos en esta gran red universal de la catolicidad, no sólo trans-temporal, sino presente sobre todo como una gran red de amistad que nos une y nos ayuda también a superar el individualismo para llegar a esta unidad en la diversidad, que es la verdadera promesa.

P. Lombardi: Y ahora, damos de nuevo la palabra a una voz francesa: es nuestro colega Philippe Visseyrias de France 2:

Pregunta: Santidad, entre los muchos males que afligen a África, está en particular el de la difusión del Sida. La postura de la Iglesia católica sobre el modo de luchar contra él es considerada a menudo no realista ni eficaz. ¿Usted afrontará este tema, durante el viaje? Querido Santo Padre, ¿le sería posible responder en francés a esta pregunta?

Papa: Yo diría lo contrario: pienso que la realidad más eficiente, más presente en el frente de la lucha contra el Sida es precisamente la Iglesia católica, con sus movimientos, con sus diversas realidades. Pienso en la comunidad de San Egidio que hace tanto, visible e invisiblemente, en la lucha contra el Sida, en los Camilos, en todas las monjas que están a disposición de los enfermos... Diría que no se puede superar el problema del Sida sólo con eslóganes publicitarios. Si no está el alma, si no se ayuda a los africanos, no se puede solucionar este flagelo sólo distribuyendo profilácticos: al contrario, existe el riesgo de aumentar el problema. La solución puede encontrarse sólo en un doble empeño: el primero, una humanización de la sexualidad, es decir, una renovación espiritual y humano que traiga consigo una nueva forma de comportarse uno con el otro, y segundo, una verdadera amistad también y sobre todo hacia las personas que sufren, la disponibilidad incluso con sacrificios, con renuncias personales, a estar con los que sufren. Y estos son factores que ayudan y que traen progresos visibles. Por tanto, diría, esta doble fuerza nuestra de renovar al hombre interiormente, de dar fuerza espiritual y humana para un comportamiento justo hacia el propio cuerpo y hacia el prójimo, y esta capacidad de sufrir con los que sufren, de permanecer en los momentos de prueba. Me parece que ésta es la respuesta correcta, y que la Iglesia hace esto y ofrece así una contribución grandísima e importante. Agradecemos a todos los que lo hacen.

P. Lombardi: Y ahora una última pregunta que viene desde Chile, porque nosotros somos muy internacionales: tenemos aquí a la corresponsal de la televisión católica chilena con nosotros. Y le damos la palabra para una última pregunta: María Burgos ...

Pregunta: Gracias, padre Lombardi. Santidad, ¿qué signos de esperanza ve la Iglesia en el continente africano? Y: ¿usted piensa poder dirigir a África un mensaje de esperanza?

Papa: Nuestra fe es esperanza por definición: lo dice la Sagrada Escritura. Y por ello, quien lleva la fe está convencido de llevar también la esperanza. Me parece, a pesar de todos los problemas que conocemos bien, que existen grandes signos de esperanza. Nuevos gobiernos, nueva disponibilidad de colaboración, lucha contra la corrupción -¡un gran mal que debe ser superado!- y también la apertura de las religiones tradicionales a la fe cristiana, porque en las religiones tradicionales todos conocen a Dios, el Dios único, pero aparece un poco lejano. Esperan que se acerque. Y en el anuncio del Dios hecho hombre estas se reconocen: Dios realmente se nos ha acercado. Además, la Iglesia católica tiene mucho en común: digamos, el culto de los antepasados encuentra su respuesta en la comunión de los santos, en el purgatorio. Los santos no son sólo los canonizados, son todos nuestros muertos. Y así, en el Cuerpo de Cristo, se realiza precisamente lo que intuía el culto a los antepasados. Etc. Así se da un encuentro profundo que da realmente esperanza. Y crece también el diálogo interreligioso -he hablado ya con más de la mitad de los obispos africanos, y las relaciones con los musulmanes, a pesar de los problemas que se puedan verificar, son muy prometedoras, según me han dicho; el diálogo crece en el respeto mutuo y la colaboración en las responsabilidades éticas comunes. Y por lo demás crece también el sentido de catolicidad que ayuda a superar el tribalismo,uno de los grandes problemas, y surge la alegría de ser cristianos. Un problema de las religiones tradicionales es el miedo a los espíritus. Uno de los obispos africanos me dijo: uno se convierte realmente al cristianismo, llega a ser plenamente cristiano cuando sabe que verdaderamente Cristo es más fuerte. Desaparece el miedo. Y este también es un fenómeno creciente. Así, diría, con muchos elementos y problemas que no pueden faltar, crecen las fuerzas espirituales, económicas, humanas que nos dan esperanza, y quisiera poner de manifiesto los elementos de esperanza.

P. Lombardi: Mil gracias, Santidad, por el tiempo que nos ha dado, por las cosas que nos ha dicho. Es una óptima introducción para seguir su viaje con mucho entusiasmo. Nos empeñaremos en extender su mensaje a todo el continente y a todos nuestros lectores y oyentes.

[Traducción del original italiano por Inma Alvarez]

martes, 17 de marzo de 2009

Defiende la vida

La Conferencia Episcopal española con motivo de la Jornada por la Vida del próximo 25 de marzo, ha lanza una campaña con lema "¡Protege mi vida!". A poco que estén ustedes bien informados, habrán oído hablar ya de ella a estas alturas. Ante la revisión de la legislación sobre el aborto en España que está estudiándose, se trata de sensibilizar a todo el que quiera escuchar sobre la defensa del inocente.
Si quieren informarse mejor pueden encontrar el documento que explica la campaña, muy cortito, en este enlace. Así entenderán mejor la sarta de despropósitos que se están escuchando con las mentiras de rigor incluidas junto a todos los tópicos y barbaridades al uso. Es lo que hay.

viernes, 13 de marzo de 2009

Pecados "económicos"

El cardenal estadounidense James Francis Stafford, penitenciario mayor, ha hecho este miércoles un llamamiento a que los banqueros se asuman las responsabilidades en esta crisis financiera y económica y pidan perdón.

El purpurado que preside el Tribunal vaticano ha hecho estas declaraciones a los micrófonos de Radio Vaticano al margen del curso sobre fuero interno (cuestiones de conciencia) que se está celebrando en Roma.

El curso busca formar a los sacerdotes ante casos de conciencia muy complejos y delicados que hoy deben afrontar.

"Nuestro mundo es complejo --afirma--. Pensemos en el mundo económico, que ahora es llamado global: los pecados en este mundo económico y global son diferentes en su complejidad y profundidad con respecto al pasado".

"Por ejemplo --añade--, esta crisis económica está arraigada en la falta de respeto, por parte de los líderes del mundo, por las demás personas. Los banqueros deben asumir sus responsabilidades morales y pedir de Dios el perdón de estos pecados complejos".

Según el cardenal, "es importante descubrir la dimensión teológica y pastoral del pecado", que "no es una ofensa contra la ley, sino que ante todo es una ofensa contra una persona, una persona divina, contra la Trinidad de Dios y contra las personas humanas. Es importante para nosotros, ministros ordenados, redescubrir la fe cuando indicamos que Jesucristo es el Salvador, el Redentor de nuestros pecados".

Este tribunal de la Santa Sede nació en el siglo XII, con la tarea fundamental de recibir la confesión de los pecados, en nombre del Papa, que sólo podían ser perdonados directamente por él dada su gravedad, o para conceder dispensas y gracias reservadas al Sumo Pontífice.

La constitución apostólica "Pastor Bonus" que rige a la Curia Romana, publicada por Juan Pablo II, confirma que la competencia del Tribunal de la Penitenciaría comprende todo lo que se refiere al fuero interno (las cuestiones de conciencia), así como todo lo que corresponde a las indulgencias.

Traído de Religión Digital.

lunes, 9 de marzo de 2009

El ayuno cristiano

Creo que es relevante, entre tantas interpretaciones como hacemos y escuchamos, conocer ésta en forma de preguntas y respuestas. Completa y clara, espero que te ayude.


Evidentemente, el ayuno penitencial es muy diferente al de las dietas terapéuticas. Pero a su manera se le puede considerar como una terapia del alma.

1).-¿Qué hizo y dice Cristo en el Evangelio?

- Jesús después de hacer un ayuno de cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre (Mt. 4,2)

Jesús dijo: Cuando ayunéis, no andéis cabizbajos, como los hipócritas que desfiguran su cara para hacer ver a la gente que ayunan. Os aseguro que ya han recibido su paga. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara, para que tu ayuno lo note, no la gente, sino tu Padre, que está en lo escondido; y tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensará. (Mt. 6, 16-17)

2).-¿Qué nos enseña la Iglesia?

La Iglesia ha permanecido fiel a esta tradición procurando mediante el ayuno, disponernos a recibir mejor las gracias del Señor. Todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia, sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado varios días penitenciales en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oración, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a si mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia (c. 1249)

Son días de abstinencia de carne:

Todos los viernes de Cuaresma que no coincidan en fiesta de precepto.

Son días de ayuno y abstinencia de carne el miércoles de ceniza - este año el 25 de Febrero y el Viernes Santo, el 10 de abril.

La abstinencia de carne obliga a todos los que han cumplido catorce años. El ayuno obliga a todos los mayores de edad, hasta el comienzo de los sesenta.

Los viernes durante el año son días de penitencia sino coinciden en día de precepto. De suyo son días de abstinencia de carne, que puede sustituirse por otras formas de penitencia, oración y limosna.

3).-¿Qué sentido tiene el ayuno en el mundo actual?

Quien experimenta el hambre porque voluntariamente se priva del alimento, puede llegar a comprender la injusticia que sufren quienes no tienen que comer, no un día, sino muchos, incluso meses y años de hambre. Experimentar el hambre en la fórmula pedagógica para combatirla. El ayuno para que agrade a Dios debe ir unido con el amor del prójimo y comportar una búsqueda de la verdadera justicia. Es tan inseparable de la limosna como la oración. El ayuno no es mera hazaña ascética. Debe ser un gesto cristiano, una experiencia de piedad y devoción. Ayunar es saber prescindir, renunciar a las posibilidades de apropiación, compartir, superar el individualismo para enriquecer a los demás.

4).-¿Qué ocurre en nuestros días según el Papa Benedicto XVI?

En el mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la cuaresma de 2009, afirma: En nuestros días, parece que la práctica del ayuno ha perdido su valor espiritual y ha adquirido más bien, en una cultura marcada por la búsqueda del bienestar material, el valor de una medida terapéutica para el cuidado del propio cuerpo. Está claro que ayunar es bueno para el bienestar físico, pero para los creyentes, es en primer lugar una “terapia” para curar todo lo que les impide conformarse a la voluntad de Dios….

“Ayunar por voluntad propia ayuda a cultivar el estilo del Buen Samaritano que se inclina y socorre al hermano que sufre. Al escoger libremente privarnos de algo para ayudar a los demás, demostramos concretamente que el prójimo que pasa dificultades no nos es extraño”.

Segovia 4 de Febrero de 2009.

+ Ángel Rubio Castro
Obispo de Segovia.

El artículo original en Ecclesia Digital

domingo, 8 de marzo de 2009

Charla Cuaresma

El próximo día 11 de marzo, a las 20:00 horas, tendremos una charla cuaresmal en la parroquia. Como es tradicional, en este tiempo fuerte de la Iglesia, nos preparamos para el acontecimiento de la Pascua a través de los medios que tenemos a nuestro alcance.
El tema que nos ayudará en esta ocasión es la Penitencia. "Comprender la Penitencia", hemos titulado el encuentro. Tendremos la ocasión de reflexionar sobre un tema que a veces es objeto de dudas e incertidumbres que conviene aclarar.
Recuerda que es en la parroquia, no en el salón parroquial.

Corre la voz.

jueves, 5 de marzo de 2009

Una niña explica el aborto

Una niña de 12 años explica el aborto en un trabajo que expone en clase. Lo hace tan convincentemente que asusta, por supuesto ganó el trabajo. Te aconsejo que tengas paciencia y escuches/leas hasta el final. ¿Conoces la historia del elefante "Horton"? Lo entenderás mejor.

viernes, 27 de febrero de 2009

Contra el aborto

Reproduzco un artículo que publiqué en mi blog personal en octubre de 2006, releído hoy, no ha perdido ni un ápice de actualidad, es más, parece que estamos peor:
Hoy he escuchado una de esas noticias que te revuelven las entrañas (entre otras tantas). Un documental danés que demuestra que, en Barcelona, hay una clínica donde se practican abortos de embarazos de hasta siete meses.
Inmediatamente he pensado en unos cuantos sietemesinos que conozco y me ha dado un escalofrío. ¿Qué inasible justificación pueden interponer entre sus exiguas conciencias y el frío asesinato? "Se les inyecta digoxina y así se les induce una parada cardiaca", muerto el feto, sólo será basura hospitalaria. No encuentro las palabras para expresar el horror que sugiere la imagen de miles de niños exterminados antes de nacer porque "atentan contra la salud mental de su madre". La frialdad con que un profesional de la medicina, que ha jurado "no hacer daño" puede provocar la muerte del más indefenso. La absoluta indiferencia con la que esta sociedad tan exquisita (no a la guerra, ¿recuerdan?) consiente tales prácticas como un método para librarse de alguien que les resulta incómodo, inoportuno, molesto (no entro en el conflicto de valores que se produce en caso de violación o peligro real para la madre, éste no es el caso).
Cuándo alguien se pone estupendo y comienza a defender lo nuevo, lo progre y lo moderno del aborto, no dejo de recordarle que es más viejo que el mundo, que ya lo practicaban los romanos y que se consideró un acto de barbarie incivilizada. La "Didajé" de los Doce Apóstoles ya lo recogía en el s. I d.C. "No matarás al niño en el vientre de su madre". Pero vamos de nuevo a las cavernas, repudiada la moralidad y entronizado cualquier vicio como virtud (hoy los jóvenes quieren ser "malos", es más divertido, les dicen), está la cuenta atrás en marcha.
Mientras, en silencio, los corderos siguen muriendo y son recibidos en la tierna entraña del Cordero Unigénito. Que Él nos perdone a todos.