Paliar, cuidar
Su hija estaba muerta. Dejó que su hermanito Ander, de seis años, la viera. El niño lloró y, mirándole a él, le dijo: “Tú no lloras porque eres médico, ¿verdad?”. Y Julio Gómez rompió a llorar: aprendió que tenía derecho. Hoy es referente en medicina paliativa: bajo la dirección del veterano Xavier Gómez-Batiste, Julio lidera uno – hospital San Juan de Dios de Santurce-de los treinta equipos del programa de la Obra Social La Caixa – 11 millones de euros- para la atención integral de personas con enfermedades avanzadas. De 384.000 personas que fallecen al año en España, 150.000 necesitan esos cuidados, y sólo 40.000 los recibían: disminuyen así sus niveles de ansiedad, depresión e insomnio.
Este blog pretende ser un medio de comunicación de la Parroquia, de todos los que la formamos. Quiere ser un lugar de encuentro también en este mundo virtual que nos permita intercambiar información y opinión.
domingo, 25 de abril de 2010
Morir dignamente
miércoles, 29 de abril de 2009
A vueltas con la eutanasia
Siete años después de la entrada en vigor de la ley de la eutanasia, la brecha entre la ley y la práctica médica es mayor que nunca, afirma Herman Nys, profesor de Derecho Médico en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. El profesor Nys ha publicado un estudio en el que asegura que la eutanasia se está convirtiendo en Bélgica en un "tratamiento normal" exigido por los pacientes.
(Zenit/ReL) Uno de los argumentos principales de los partidarios de la legalización era que se debía acordar la ley a la práctica médica. En una crítica abierta a la ley de la eutanasia, el profesor Nys afirma en el semanario médico "De Huisarts" que la ley ha fracasado completamente en este punto y que la brecha entre la ley de la práctica médica no ha sido nunca tan grande como hoy.
Según la ley, el derecho a la eutanasia no existe en cuanto tal. En la práctica y en los medios, se habla a menudo de la eutanasia como de un derecho y se exige la misma. Según la ley, la eutanasia debe ser aplicada por un médico. En la práctica, son a menudo los enfermeros quienes deben ejecutar el "trabajo sucio". Según la ley, la petición de eutanasia debe ser formulada con plena conciencia por el paciente afectado. En la práctica, son a menudo los familiares, no solamente de primer grado sino incluso los nietos quienes hacen la petición y exigen la eutanasia. Según la ley, por último, es necesario que la petición sea formulada por escrito. En la práctica, parece que baste una petición oral.
Según el profesor Nys, se evoluciona lenta pero seguramente hacia una situación en la que la eutanasia se sonsidera como un tratamiento médico "normal" al que el paciente tiene derecho. "No hay ni siquiera necesidad de cambiar la ley. Una práctica controlada estrictamente y, de vez en cuando, una campaña de medios bien orquestada basta", concluye el profesor Nys.
jueves, 16 de abril de 2009
Cuestiones de bioética
Personalmente creo que es nuestra responsabilidad estar bien informados tanto sobre lo que son esos y otros fenómenos de los que tan alegremente se habla hoy día como de los limites éticos y morales que pueden tener.
Para ayudarnos se ha programado una charla que creo que es del máximo interés de todos:
D. José Mazuelos Pérez disertará sobre:
Cuestiones de bioética.
Lugar: Salón de Actos de las RR. MM. Agustinas de Huelva.
Día: lunes 27 de abril.
Hora: 8:30 de la tarde.
Nos vemos allí, comparte esta información.